Tigre: El 12 de octubre de 1913 nace Dique Luján

Todo pueblo tiene “su” fecha. En aquellos en que no hubo una fundación formal, como ocurrió con Tigre, se recurre a algún hecho relevante para su historia. En Tigre, el desembarco de Liniers en 1806, un cuatro de agosto. En el caso de Dique Luján, una importante obra pública dejó una indeleble huella geográfica.

En 1889, el conservador mendocino Benito Villanueva, futuro diputado y senador, compra la estancia “Los Arenales”, en tierras de lo que es hoy Ingeniero Maschwitz y Dique Luján. En 1890 construye un apeadero en el km 47 del ramal Buenos Aires-Rosario del entonces Ferrocarril Central.  En 1910, la estación Km 47 recibe el nombre de Ingeniero Maschwitz que será también el nombre del pueblo que crecerá a sus orillas. Este fue, seguramente, el primer paso para concretar una serie de planes para la zona. Las relaciones políticas y con importantes empresarios, sirvieron de apoyo para sus proyectos económicos.

El 2 de marzo de 1910, Benito Villanueva vende parte de su estancia “Los Arenales” a “Ricardo Fernández y Cía”. Asimismo el Ferrocarril Central proyecta una vía entre la estancia  y el río Paraná. El 20 de abril de 1912 le vende a José Faustino Raymundo Leoni y un consorcio capitalista, un lote de 1326 hectáreas, es decir una fracción mayor a la que había dado origen al pueblo de Ingeniero Maschwitz. Ese será el origen de Dique Luján.

Leoni, en representación del Sindicato “Ciudad del Delta” solicitará a la Municipalidad de Las Conchas, la subdivisión de estas tierras. En el plano** que presenta están demarcadas “varias fracciones de tierra para casa municipal, plaza, colegios, policía, iglesia, correo y además, en el radio de quintas una fracción para la municipalidad de 228 metros de frente por 597,28 de fondo”, tal como lo expresa el acta del Concejo Deliberante del 11 de mayo de 1913. Una semana después, el proyecto de pueblo presentado por Leoni es aprobado.

Más información en Villa La Ñata y Dique Luján para estas vacaciones de  invierno | Viví Tigre

Mientras tanto Villanueva continúa con sus planes. Y el 12 de octubre de 1913 nace Dique Luján. Villanueva, que criaba ganado de pedigrí y caballos, proyecta a partir de Los Arenales, la “Ciudad del Delta”. Su idea era tener aquí un puerto que facilitara sus negocios y el desarrollo comercial. Se habló entonces de una gran obra hidráulica que significó el dragado del Villanueva y otros canales, como el Canal La Serna, el Arias, el mismísimo Canal Mitre, que implicaba la creación de un gran puerto y el trazado de una línea férrea que uniría Maschwitz con el Paraná de las Palmas. Pero la naturaleza del terreno impidió la concreción del proyecto del ferrocarril, que no fue autorizado.  Sin embargo, el tramo continental alcanzó a construirse, y quedó una estación terminal “Río Luján”, a unos siete km de Maschwitz, con una parada intermedia, Punta Canal donde se proyectaba el ascenso y descenso del ganado.

Para elevar el inundable terreno destinado a la estación “Río Luján”, se extrajo gran cantidad de tierra, que originó una cantera de seis metros de profundidad y quinientos metros de largo. El 12 de octubre de 1913, el ingeniero civil Saturnino Alejandro Ortúzar abrió el paso a las aguas del Río Luján, que entonces la inundaron*. El espejo de agua comenzó a denominarse “Dique del Luján” por los trabajadores. Luego Leoni, la calle principal de Dique Luján se denominaría “12 de octubre”, por el nacimiento de la cantera inundada.

Fracasado el gran proyecto de Villanueva de una “Ciudad del Delta”, el pueblo de Dique Luján era escasamente atractivo: eran bañados, no despertaban interés inmobiliario. Pero la canalización del Villanueva, la construcción del Canal de La Serna/Arias que une el Paraná de las Palmas con el río Luján y otros canales, permitieron controlar las inundaciones. Y además estaba el tren…

El 27 de abril de 1914 se inaugura la estación “Río Luján”, pero como ya existía una estación con ese nombre, quedó “Dique Luján”, nombre que recibiría el pueblo. La llegada del ferrocarril permitió una comunicación por vía terrestre, alternativa al traslado por medio de lanchas y al cruce en bote del canal Villanueva o por el puente peatonal.

Comienzan los loteos en el pueblo. Muchos terrenos se vendieron en grandes parcelas, como por ejemplo, las que adquirieron los hermanos Carlos y Federico Schneider en 1926, en la prolongación de la Ruta 26 y el río Luján, donde aún se encuentra la arenera de la familia.

En 1922, Francisco Caruzo instala un recreo y almacén con surtidor de nafta en la desembocadura del canal Villanueva y en una balsa comienza la primera escuela. Con respecto a “La Ñata”, en ese año, el ingeniero Ortúzar, compra cien hectáreas limítrofes entre el Río Luján, y los canales Villanueva, García y Rioja. Construye un chalet sobre el río Luján, que denomina “Isla Ñata”, por el apodo de su esposa María Clara Gisinguer. A poco de comprar sus tierras, Ortúzar traza unos caminos en cruz, entre el río Luján y el canal García y entre el canal Villanueva y el canal Rioja. Estos terrenos se lotearán luego, y darán lugar a “Villa La Ñata” aunque bien entrados los años cuarenta no vivían más de diez familias en la zona, salvo las que se asentaron a vivir en terrenos de “la formio”.

“La formio” era la fábrica de hilos de formio, instalada en Dique Luján, a fin de los ‘20 junto al Canal Villanueva y frente al Canal García; las características geográficas la favorecían: amplios campos cercanos al Delta, y una salida a Buenos Aires vía Maschwitz.  Los antiguos vecinos coinciden en que llegó a emplear quinientas personas. La gente vivía además de la fruticultura, del mimbre, el álamo y la madera. Pero tener un ingreso mensual seguro alentó a los vecinos a trabajar en la fábrica. La cercanía del lugar de trabajo, la posibilidad de que trabajara allí el grupo familiar, sin gastos de viaje, trajo aparejado un movimiento social y cultural muy positivo. Todo el pueblo de Dique Luján cruzaba el Villanueva hacia La Ñata en balsa, para ir a “la formio” que con el tiempo abrió un anexo de hilandería. Cada mañana también, los camiones salían con el producto elaborado hacia la Ruta 26 y por allí marchaban a Benavídez- Tigre- Capital Federal, por Maschwitz. 

Fuente: Museo de la Reconquista

Dejanos tu opinión

Notas Relacionadas

spot_img
spot_img

Lo Último

Tigre: El 12 de octubre de 1913 nace Dique Luján

Todo pueblo tiene “su” fecha. En aquellos en que no hubo una fundación formal, como ocurrió con Tigre, se recurre a algún hecho relevante para su historia. En Tigre, el desembarco de Liniers en 1806, un cuatro de agosto. En el caso de Dique Luján, una importante obra pública dejó una indeleble huella geográfica.

En 1889, el conservador mendocino Benito Villanueva, futuro diputado y senador, compra la estancia “Los Arenales”, en tierras de lo que es hoy Ingeniero Maschwitz y Dique Luján. En 1890 construye un apeadero en el km 47 del ramal Buenos Aires-Rosario del entonces Ferrocarril Central.  En 1910, la estación Km 47 recibe el nombre de Ingeniero Maschwitz que será también el nombre del pueblo que crecerá a sus orillas. Este fue, seguramente, el primer paso para concretar una serie de planes para la zona. Las relaciones políticas y con importantes empresarios, sirvieron de apoyo para sus proyectos económicos.

El 2 de marzo de 1910, Benito Villanueva vende parte de su estancia “Los Arenales” a “Ricardo Fernández y Cía”. Asimismo el Ferrocarril Central proyecta una vía entre la estancia  y el río Paraná. El 20 de abril de 1912 le vende a José Faustino Raymundo Leoni y un consorcio capitalista, un lote de 1326 hectáreas, es decir una fracción mayor a la que había dado origen al pueblo de Ingeniero Maschwitz. Ese será el origen de Dique Luján.

Leoni, en representación del Sindicato “Ciudad del Delta” solicitará a la Municipalidad de Las Conchas, la subdivisión de estas tierras. En el plano** que presenta están demarcadas “varias fracciones de tierra para casa municipal, plaza, colegios, policía, iglesia, correo y además, en el radio de quintas una fracción para la municipalidad de 228 metros de frente por 597,28 de fondo”, tal como lo expresa el acta del Concejo Deliberante del 11 de mayo de 1913. Una semana después, el proyecto de pueblo presentado por Leoni es aprobado.

Más información en Villa La Ñata y Dique Luján para estas vacaciones de  invierno | Viví Tigre

Mientras tanto Villanueva continúa con sus planes. Y el 12 de octubre de 1913 nace Dique Luján. Villanueva, que criaba ganado de pedigrí y caballos, proyecta a partir de Los Arenales, la “Ciudad del Delta”. Su idea era tener aquí un puerto que facilitara sus negocios y el desarrollo comercial. Se habló entonces de una gran obra hidráulica que significó el dragado del Villanueva y otros canales, como el Canal La Serna, el Arias, el mismísimo Canal Mitre, que implicaba la creación de un gran puerto y el trazado de una línea férrea que uniría Maschwitz con el Paraná de las Palmas. Pero la naturaleza del terreno impidió la concreción del proyecto del ferrocarril, que no fue autorizado.  Sin embargo, el tramo continental alcanzó a construirse, y quedó una estación terminal “Río Luján”, a unos siete km de Maschwitz, con una parada intermedia, Punta Canal donde se proyectaba el ascenso y descenso del ganado.

Para elevar el inundable terreno destinado a la estación “Río Luján”, se extrajo gran cantidad de tierra, que originó una cantera de seis metros de profundidad y quinientos metros de largo. El 12 de octubre de 1913, el ingeniero civil Saturnino Alejandro Ortúzar abrió el paso a las aguas del Río Luján, que entonces la inundaron*. El espejo de agua comenzó a denominarse “Dique del Luján” por los trabajadores. Luego Leoni, la calle principal de Dique Luján se denominaría “12 de octubre”, por el nacimiento de la cantera inundada.

Fracasado el gran proyecto de Villanueva de una “Ciudad del Delta”, el pueblo de Dique Luján era escasamente atractivo: eran bañados, no despertaban interés inmobiliario. Pero la canalización del Villanueva, la construcción del Canal de La Serna/Arias que une el Paraná de las Palmas con el río Luján y otros canales, permitieron controlar las inundaciones. Y además estaba el tren…

El 27 de abril de 1914 se inaugura la estación “Río Luján”, pero como ya existía una estación con ese nombre, quedó “Dique Luján”, nombre que recibiría el pueblo. La llegada del ferrocarril permitió una comunicación por vía terrestre, alternativa al traslado por medio de lanchas y al cruce en bote del canal Villanueva o por el puente peatonal.

Comienzan los loteos en el pueblo. Muchos terrenos se vendieron en grandes parcelas, como por ejemplo, las que adquirieron los hermanos Carlos y Federico Schneider en 1926, en la prolongación de la Ruta 26 y el río Luján, donde aún se encuentra la arenera de la familia.

En 1922, Francisco Caruzo instala un recreo y almacén con surtidor de nafta en la desembocadura del canal Villanueva y en una balsa comienza la primera escuela. Con respecto a “La Ñata”, en ese año, el ingeniero Ortúzar, compra cien hectáreas limítrofes entre el Río Luján, y los canales Villanueva, García y Rioja. Construye un chalet sobre el río Luján, que denomina “Isla Ñata”, por el apodo de su esposa María Clara Gisinguer. A poco de comprar sus tierras, Ortúzar traza unos caminos en cruz, entre el río Luján y el canal García y entre el canal Villanueva y el canal Rioja. Estos terrenos se lotearán luego, y darán lugar a “Villa La Ñata” aunque bien entrados los años cuarenta no vivían más de diez familias en la zona, salvo las que se asentaron a vivir en terrenos de “la formio”.

“La formio” era la fábrica de hilos de formio, instalada en Dique Luján, a fin de los ‘20 junto al Canal Villanueva y frente al Canal García; las características geográficas la favorecían: amplios campos cercanos al Delta, y una salida a Buenos Aires vía Maschwitz.  Los antiguos vecinos coinciden en que llegó a emplear quinientas personas. La gente vivía además de la fruticultura, del mimbre, el álamo y la madera. Pero tener un ingreso mensual seguro alentó a los vecinos a trabajar en la fábrica. La cercanía del lugar de trabajo, la posibilidad de que trabajara allí el grupo familiar, sin gastos de viaje, trajo aparejado un movimiento social y cultural muy positivo. Todo el pueblo de Dique Luján cruzaba el Villanueva hacia La Ñata en balsa, para ir a “la formio” que con el tiempo abrió un anexo de hilandería. Cada mañana también, los camiones salían con el producto elaborado hacia la Ruta 26 y por allí marchaban a Benavídez- Tigre- Capital Federal, por Maschwitz. 

Fuente: Museo de la Reconquista

Dejanos tu opinión

Notas Relacionadas

spot_img
spot_img

Lo Último